lunes, 12 de mayo de 2014

Auditorio Nacional 28/03/2014 CONCIERTO

CONCIERTO EN EL AUDITORIO NACIONAL


El día 28 de Marzo asistí a un concierto de música en el Auditorio Nacional de Música de Madrid.
Las obras interpretadas fueron:

Obertura de “La flauta mágica”, de W. A. Mozart (17561791)
Concierto para Clarinete y Orquesta en La M, de W. A. Mozart (17561791)
Sinfonía nº4 en Fa m, Op. 36 de P. I. Tchaikowsky (18401893)

El concierto fue dirigido por Jesús Amigo, un director de orquesta involucrado en la creación musical, que estrena y encarga obras de todos los estilos y épocas, dando especial relevancia a la música española.
La orquesta estaba compuesta por instrumentos de cuerda frotada: violines primeros, violines segundo, violas, violoncellos y contrabajos, instrumentos de viento madera: flautas, oboes, clarinetes, fagotes, trompas, trompetas, trombones y tubas. También había instrumentos de percusión como triángulo, bombo, platillos, etc. No en todas las obras que se reprodujeron en el concierto tocaron todos los instrumentos.

En la segunda obra, el “Concierto para Clarinete y Orquesta”, tuvo como solita a Carlos López Onate, quien ha participado en muchas otras obras como solista de clarinete junto a grandes directores como Sebastián Mariné o Víctor Pablo.

La primera obra en sonar fue la obertura de “La flauta mágica”, la parte I de la ópera. La obertura es la parte en la que el músico describe el entorno en el que se desarrollará la ópera. 

La segunda obra fue interpretada por la orquesta y el solista de clarinete. esta obra fue interpretada en 3 partes: I. Allegro, II. Adagio y III. Rondó. El primer y tercer movimientos están en la tonalidad de La M. El segundo movimiento está en tonalidad Re M. 
La tercera y última obra representada fue la Sinfonía nº4 en Fam. Esta obra se divide en cuatro movimientos: I. Andante sostenuto Moderato con anima Moderato assai, quasi Andante Allegro vivo. En este primer movimiento destacan los instrumentos de viento. II. Andantino in modo di canzona representa una melodía protagonizada por oboe, violoncello y fagot que se repite varias veces con diferente acompañamiento. III. Scherzo: Pizzicato ostinato Allegro, es un movimiento que se caracteriza por su velocidad, y fue impresionante ver cómo los instrumentos mantenían la velocidad marcada por el director de manera limpia armónica. IV. 

Martes 18/03/2014

Hemos aprendimos a escribir pasos de baile. Este fue uno de los pasos que escribimos:


El puntillo significa pies juntos. El segundo dibujo se hace con la técnica del espejo.
El cero entre los pies significa posición inicial.

Para casa, nos mandó escribir unos pasos de baile, que le mandamos por correo.

Martes 11/03/2014

Repaso
Es esta clase hemos repasado un poco todo lo que hemos estudiado hastaahora Para hacer esto, hemos llevado a cabo una dinámica en la que nos dividíamos en grupos de 5. Cada grupo tenía un tiempo para poner en común y organizar los contenidos que se le habían asignado para, posteriormente, ser capaz de explicarlo al resto de la clase. Una vez terminado el tiempo de puesta en común, se planteaban dudas y una persona de cada equipo correspondiente al tema en concreto, salía a explicarlo.

En esta dinámica el profesor se encargó de; Marcar el ritmo, controlar los tiempos para cada cosa; No abandona el aula en ningún momento; Recoge los resultados dados por los grupos, a la vez para evitar la distracción.
Además, cabe destacar de la actividad que en este caso,se hacía como repaso para el examen.

Cedido por: Marina Rivero Martín

Martes 04/03/2014

Intervalos:
Primera actividad

En esta clase hemos repasado los intervalos, ya que los habíamos visto con anterioridad con el profesor Francisco.

Un intervalo es la diferencia de tiempo entre dos notas musicales.

Se toma como referencia la escala de Do Mayor, y vemos los tonos y semitonos que hay entre las notas. Después contamos los tonos y semitonos que hay (por ejemplo, si es un intervalo de 5º, 5 notas, primera y última incluidas). 

Después vamos a comparar los tonos que hay en la escala de Do Mayor, con los tonos que hay entre las dos notas dadas: las 4ª, 5ª y 8ª son Justas (si tiene el mismo número de tonos y semitonos que en la escala de referencia), aumentadas (si la distancia entre las notas es 1/2 tono mayor que en la escala de referencia) o disminuidas (si la distancia entre las notas es 1/2 tono menor que en la escala de referencia) y el resto (2ª, 3ª, 6ª y 7ª) son mayores (mismo número de tonos y semitonos que la escala de referencia), menores (1/2 tono menos que la escala de referencia), aumentadas (1/2 tono más que en la escala de referencia) o disminuidas (1 tono menos que en la escala de referencia).

Segunda actividad

Después estuvimos escribiendo ritmos de canciones, es decir, pasando al papel los ritmos que escuchábamos en diversas canciones.


Cedido por: Laura Martínez Fernández

Martes 25/02/2014

Compás
Hay dos tipos de ritmo: binario y ternario. Los que tienen /4 son simples y los que tienen /8 son compuestos.
BINARIO 2/4 ---> u.t:     u.c:                                                   6/8 ---> u.t:    u.c: 
TERNARIO 3/4 ---> u.t:   u.c:                                                9/8 ---> u.t:    u.c: 
CUATERNARIO 4/4 ---> u.t:   u.c:                                        12/8 ---> u.t:   u.c:       

Actividad
Acabamos la clase componiendo nuestros propios compases, según el compás que nos pidieran.

Martes 18/02/2014

Acordes
Los acordes son un conjunto de tres o más notas que se eligen una nota sí y una no. El acorde tendrá el nombre de la primera nota que hemos escogido.
Por ejemplo, el acorde de DO será: do, mi, sol.
Los acordes se tocan de forma simultánea, es decir, a la vez.

Si en el acorde aparece un número solo hay que contar a partir de la primera nota del acorde el número que te ponga. Por ejemplo, en el acorde F6, como viene un 6 desde FA contamos 6, la nota que debemos poner es RE.

Los acordes se pueden desordenar y siguen siendo los mismos, se siguen llamando igual.

Los acordes pueden estar en MAYOR o MENOR (M/m). Aunque es el mismo acorde, la diferencia es que en menor la nota del medio del acorde lleva un bemol y baja medio tono. Los acordes en Mayor siempre es más alegre que en menor. Por ejemplo, la Marcha Nupcial está en Mayor.

Actividad acorde
Nos pusimos de dos para practicar los acordes. Uno ponía un acorde, que podía estar desordenado o no, y el otro tenía que saber que acorde era.

Martes 11/02/2014

Repaso
En esta clase hicimos en repaso de las notas y los silencios, y su valor. También vimos lo que es el puntillo.
Puntillo: punto pequeño que colocado a la derecha de una nota o silencio le añade la mitad de su valor.

Aplicación didáctica
El conocimiento de las notas, los silencios y el valor que tienen con el puntillo, nos puede ser de mucha utilidad para hacer pequeñas composiciones en clase. Esto fue lo que hicimos en clase como actividad. Tuvimos que hacer una composición en 4/4 y que tuviera letra, después salio una compañera a mostrarnos la suya y la cantamos todos juntos.

Compás fuerte o débil
Primero la onda es fuerte y luego hay calma, luego viene una onda menos fuerte y por último la calma, para volver otra vez a empezar.


Martes 04/02/2014



Guitarra
Este día en clase Tomás nos enseñó como colocar las notas en la guitarra.
De traste en traste hay medio tono más. 
Hay seis cuerdas: E, A, D, G, B, E, es decir, MI, LA, RE, SOL, SI, MI.
Las notas que se tocan en la guitarra solo aparecen escritas en clave de SOL.

Martes 28/01/2014

Música Escrita
En el mundo hay más gente que NO escribe la música, que gente que SI la escribe. La música solo se solía escribir en Occidente.
Guido d´ Arezzo fue un monje benedictino italiano, teórico musical y figura central de la música de la Edad Media. Inventó la Mano Guidoniana, que fue utilizada en música medieval para ayudar a los cantantes a leer a primera vista. El concepto tras la mano guidoniana, es que cada porción de la mano representa una nota específica dentro del hexacordio. También inventó la Notación cuadrada en un Tetragrama, pauta musical de cuatro líneas, precursor del pentagrama. Perfeccionó la escritura musical con la implementación definitiva de líneas horizontales que fijaron alturas de sonido, cercano a nuestro sistema actual y acabando con la notación neumática.

Guido d´ Arezzo es también el responsable de los nombres de las notas musicales. En la Edad Media, las notas se denominaban por medio de las primeras letras del alfabeto: A, B, C, D, E, F, G (comenzando por la actual nota la). En aquella época solía cantarse un himno a san Juan el Bautista conocido como Ut queant laxis, que tenía la particularidad de que cada frase musical empezaba con una nota superior a la que antecedía. Guido tuvo la idea de emplear la primera sílaba de cada frase para identificar las notas que con ellas se entonaban. El texto en latín de este himno rezaba así:
Ut queant laxis

Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Ioannes.


Denominó a este sistema de entonación solmisación (en latín, solmisatio), y más tarde se le denominó solfeo. Posteriormente, en el siglo XVII, se sustituyó la nota UT por DO, pues esta sílaba, por terminar en vocal, se adaptaba mejor al canto.

Notas musicales
A nosotros siempre nos han enseñado las notas musicales como: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI. Pero como ya hemos dicho anteriormente no siempre se han denominado de esta forma.
Anteriormente y todavía hoy en día, en algunos paises como alemania, holanda o inglaterra, se sigue nombrando a las notas musicales según las primeras siete letras del alfabeto: A, B, C,  D, E, F, G.Las siete letras corresponderían a las notas musicales de la siguiente manera:


Piano
La música en el piano se escribe en dos pentagramas según con que mano se toque: la parte que se toca con la mano derecha se escribe en clave de SOL y se escribe en el pentagrama de arriba; la parte que se toca con la mano izquierda se escribe en clave de FA y se escribe en el pentagrama de abajo.

Las notas blancas del piano corresponden a las notas sin alteraciones, mientras que las negras son aquellas que tienen un bemol o un sostenido. El sostenido le suma 1/2 y el bemol le resta 1/2.

domingo, 15 de diciembre de 2013

Benjamin Britten - Guía de orquesta para jóvenes

BBC Symphony Orchestra - The Young Person's Guide to the Orchestra 2011 by Benjamin Britten op. 34




(vídeo de youtube)

Martes 5/11/2013

ACTIVIDAD INSTRUMENTOS Y ORQUESTA:
Nada más llegar nos dijo un instrumento de la orquesta a cada uno. Y tuvimos que escribir todo lo que supiéramos sobre ese instrumento. Luego nos tuvimos que colocar en el lugar que le corresponde a ese instrumento en la orquesta, cerca de los instrumentos de su misma familia y dependiendo de su tesitura, si es más agudo o más grave.

ACTIVIDAD RELAJACIÓN:
Se dividió la clase en tres grupos. Dos de esos grupos se sentaron en dos filas, unos enfrente de otros. Se les pidió que cerraran los ojos y escucharan la música. El otro grupo, va pasando por detrás de las filas haciendo cosquillas, masajes, es decir, movimientos relajantes.
Esta es una actividad muy buena para que nuestros alumnos se relajen después de hacer ejercicio, cuando estén muy movidos...


Pedro y el lobo

IV Concierto Didáctico, serie de conciertos en familia, "Pedro y el Lobo" de Sergéi Prokófiev · 02/06/2013 · Banda Sinfónica de Colmenar Viejo · Director: Miguel Ángel Grau Sapiña · Narrador: Fernando Palacios




(video obtenido de youtube)

Película El Concierto

Película El Concierto *Le Concert* Escena final - Concierto de Tchaikovsky para violín



(Vídeo obtenido de youtube)

Videos BBC

Los videos de la BBC son los que mejor se ven y mejor grabación tienen ya que el director de cámaras sabe perfectamente de quien es el turno de tocar y así los primeros planos son excepcionales. La calidad de la imagen y sonidos son excelentes. Aqué unos ejemplos que me han gustado.

Daniel Harding conducts Paul Lewis (piano) and the Mahler Chamber Orchestra in Mozart's Piano Concerto No 25. 


(Vídeo obtenido de youtube)

Performed live by the John Wilson Orchestra



(Vídeo obtenido de youtube)

Martes 29/10/13

INSTRUMENTOS MUSICALES:
Hay instrumentos de cuerda, viento, percusión y electricidad. Para nombrar los instrumentos hay que indicar lo que suena y cómo suena. Por ejemplo, para nombrar al violín no podemos decir solo que es un instrumento de cuerda. Para ello preguntaremos, ¿qué suena? la cuerda, ¿cómo suena? frotando. Así pues diríamos que el violín es un instrumento de cuerda frotada.
Familias de instrumentos:
Cuerda: - Frotada: violín, viola, chello y contrabajo
               - Pulsada: guitarra y arpa
               - Percutida: piano y cimbalón
Viento:   - Madera (aunque ahora ya sean de metal, plata u oro): flauta, clarinete, oboe y fagot
               - Metal (t4): trompa, trompeta, trombón y tuba
Percusión: - Afinados: marimba, xilófono, vifranófono, timbales
                   - No afinados: crótalos, chinchínes.... (instrumentos que no dan notas)
Eléctrico: Todos los intrumentos que se enchufan

Hay más instrumentos de cada familia aunque aquí no los haya puesto. Por ejemplo, hay más de cuatro tipos de flautas, muchos tipos de trompetas, dentro del oboe está el corno inglés, dentro del fagot el contrafagot...

  (imagen tomada de aulamusicalarreda.blogspot.com)

Los instrumentos de cuerda también son llamados cordófonos. Los instrumentos de viento, aerófonos. Los instrumentos de percusión, idiófonos, y si tienen menbrana, membranófonos. Los instrumentos eléctricos son llamados electrófonos.

LOS INSTRUMENTOS EN LA ORQUESTA:
Se colocan de agudo (izquierda) a grave (derecha).


(imagen tomada de infovisual.info)

El mejor músico de los violones es el concertino. Econcertino es el solista de la sección de violines primeros. en la orquesta, el concertino es la persona de mayor jerarquía después del director, el que ejecuta los solos de violín en caso de que los haya. El concertino toma decisiones respectivas a la técnica de ejecución de los violines, y, en ocasiones, de todos los instrumentos de cuerda, y puede encargarse de la afinación de toda la orquesta (solo cuerda) antes de los ensayos y actuaciones y otras cuestiones técnicas.
(información obtenida de wikipedia)

Por encima de la percusión puede ir el coro. Se colocan igual, de agudo (izquierda) a grave (derecha) y las mujeres se colocaría por debajo de los hombres, por lo tanto estarían colocados de la siguiente manera: soprano (agudo), contralto (grave), tenor (agudo) y bajo (grave). Si hay niños, las voces blancas se colocan por debajo de las mujeres.

Martes 15/10/2013

Clase con Tomás:

TEMPO:
El tempo es el ritmo, el compás e indica velocidad.
Ejemplos de tempo: vivace, allegro, andante...
Además del tempo en una partitura tiene que poner la velocidad (una partitura original, es decir una partitula escrita tal cual la hizo el compositor se le denomina URTEX). Esta velocidad de la que hablamos se mide con un metrónomo. Según la RAE un metrónomo es: una "Máquina a manera de reloj, para medir el tiempo e indicar el compás de las composiciones musicales". Mide el número de golpes por minuto.
La velocidad aparece al lado del tempo. Por ejemplo: Vivace (d.120)


COMPÁS:

Según la RAE un compás es: un "Espacio del pentagrama en que se escriben todas las notas correspondientes a un compás y se limita por cada lado con una raya vertical". Es decir, es el espacio que hay entre dos líneas divisorias, que sólo se ven en la partitura para hacerla ordenada y racional. El primer compás es el más fuerte.


ACTIVIDAD CON COMPÁS:

Hay que sacar el compás de una canción para poder adaptar las canciones al tempo que queremos para así adaptarlas a nuestros alumnos.
Las actividades que hicimos en clase para contar compases fueron dos. LA primera salimos a bailar y así, bailando, contamos compases al ritmo de la música. Otra actividad fue saber cuantos segundo había en 15 compases. Sabiendo que en 60 pulsos, entre 4 que había por compás, hay 15 compases.


EFECTO MOZART:

Se denomina "Efecto Mozart" a la serie de supuestos beneficios que produce el hecho de escuchar la música compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart. Dichos beneficios no han podido ser comprobados de manera científica, o al menos no se han podido repetir los distintos experimentos que condujeran a resultados que confirmen los beneficios de escuchar la música del mencionado autor. De todos modos, dicho efecto continúa siendo objeto de investigación, sin ninguna pronunciación firme o definitiva que reivindique o deseche la teoría en cuestión. Varios experimentos que se desarrollaron desde 1993 hasta la actualidad arrojaron las siguientes bondades de escuchar música de Mozart:
  • Ayuda a desarrollar la inteligencia de los niños (para los niños entre 3 y 12 años representa una mejora en la capacidad de razonamiento)
  • Desarrollo de habilidades para la lectura y la escritura, del lenguaje verbal, de habilidades matemáticas, de la capacidad de recordar y memorizar.
  • Atenúa los efectos de algunas determinadas enfermedades como el Alzheimer.
  • El psicólogo, escritor y educador musical Don Campbell (uno de los defensores e investigadores de los resultados del efecto) propone que el niño, desde su etapa fetal, debe ser estimulado musicalmente por su madre. De este modo mejorará su crecimiento, su desarrollo intelectual, físico y emocional y su creatividad. Este efecto también sigue dando buenos resultados durante los primeros cinco años de vida, estímulo capaz de formar seres inteligentes pero además emocionalmente sanos.
Información sacada de wikipedia

(Video de youtube)

Martes 8/10/13

Clase con Tomás

PIANO: DO CENTRAL
Este día aprendimos cómo se toca el teclado de un piano. La partitura está compuesta por dos pentagramas uno arriba y otro abajo, el primero se toca con la mano derecha y el segundo con la izquierda.Todos lo teclados tienen do central, que como bien dice la palabra está en el centro del teclado y se conoce como el "do del estornudo". Delante de dos teclas negras siempre hay un do (a la izquierda de estas). Si sabemos dónde situar el do central, también sabemos dónde está el  "la" del diapasón, seis notas más a la derecha de este.

(Imagen cogida de mariomusica.com)

XILÓFONO :

Con el xilófono hicimos una actividad de ritmo, la persona que salía tenía que ser capaz de seguir el ritmo de la música (Nataly Cole: Love). En realidad esta actividad tiene otro sentido, tienen que saber coger la baquetas y además seguir el ritmo, no perderse. Es una actividad que parece tener un objetivo claro pero tiene trampa.
(imagen de html.rincondelvago.com)


PASA-PALMADA:

Esta fue otra actividad que hicimos. Esta actividad consistía en que cada uno debía seguir el orden de cada movimiento, por ejemplo, dos palmadas y dos taconazos. Es una actividad que requiere concentración, reflejos, liderazgo y atención.
Con este juego se pueden crear cualquier ejercicio. 


Otra actividad que también hicimos fue que cuatro voluntarios debían de seguir cada uno un ritmo que se le asignaba: el primero tenía que dar una palmada y dar una vez en sus piernas, el segundo lo tenía que hacer dos veces, el tercero tres veces y así también el cuarto. El maestro es el que indica el comienzo. Este juego también tiene infinidad de posibilidades, también lo hicimos con otras cuatro personas pero a un ritmo mucho mayor y con ocho personas que estaban por parejas y cada pareja tenía que seguir su ritmo. Esta actividad necesita de concentración y coordinación con la pareja en el último caso.

(Apuntes cedidos por mi compañera Marina Rivero)

Yo realizaría las actividades de "pasa-palmada" en clase porque son muy entretenidas y siguen un fin común que es que los alumnos aprendiendo se lo pasen bien. Mientras se realiza esta actividad los alumnos deben de estar muy atentos y concentrados, no se puede hablar por lo que se trabajaría en silencio, pero aun así aprenderían y pasarían un buen rato en clase de música.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Miércoles 2/10/2013

Clase con Tomás.

BAQUETAS DOBLES:
En la pasada clase Tomás nos estuvo enseñando como coger cuatro baquetas a la vez, dos en cada mano. Es una gran habilidad poder coger dos baquetas con una sola mano y poder tocar. Para mejorar la habilidad debemos seguir practicando con palillos chinos o con las pinzas para la ensalada.
Es bueno para los maestros saber tocar con cuatro baqueas a la vez, nos puede servir por si falta alguna otra voz para hacer, por ejemplo.
Es importante tocar las baquetas con las muñecas no con los brazos. Lo que se debe mover al tocar son las muñecas.
(imagen de albitavinsky.blogspot.com)

ATRIL:
Es muy importante que todo maestro sepa abrir y cerrar correctamente un atril, sin pillarse los dedos o darse con él en la cabeza.
Solo hay una forma de abrir y cerrar un atril correctamente para que quede bien cerrado y abierto y no nos hagamos daño en el intento.
El atril tiene cuatro manivelas. Hay que cerrar bien todas las manivelas para que no te des con ninguna parte.
Las patas hay que guardarlas hacia arriba. Y la parte de arriba, la que sujeta las hojas hay que cerrarla subiendo las patillas largas hacia arriba y hay que bajar las cortas.


(imagen de adrada.es)

BATUTA:
Según la RAE una batuta es:" un bastón corto con que el director de una orquesta, banda, coro, etc., marca el compás en la ejecución de una pieza de música."
Para llevar bien la batuta hay que tener una referencia óptica y nunca bajar más el brazo.
La batuta se coge con todos los dedos de una mano. Para mover la batuta nunca se articula la muñeca, el movimiento se hace con el hombro, moviendo todo el brazo sin llevar el brazo rígido.

(imagen de osmc.com)

lunes, 30 de septiembre de 2013

Martes 26/09/2013

Clase con Tomás.

DIAPASÓN:
Segun la RAE el diapasón es: "Regulador de voces e instrumentos consistente en una lámina de acero doblada en forma de horquilla con pie, y que cuando se hace sonar da un la fijado en 435 vibraciones por segundo."
El diapasón es un aparato de precición que funciona cuando se le da un toque a la parte de arriba, te lo tienes que llevar al oido para escucharlo sin que ninguna parte de tu cuerpo toque el aparato porque sino el aparato para de sonar. Afina en 440Hz igual que el oboe, que afina un la a 440Hz.
¿Cómo utilizarlo en clase?
Primero deberíamos enseñar a nuestros alumnos a usar el diapasón y que todos ellos tengan la oportunidad de hacerlo sonar y de escucharlo individualmente. Luego podemos hacer que se tapen los oídos y ponerle el diapasón en la cabeza para que así lo escuchen. También se pueden tapar el oído con el hueso de la muñeca y ponerles el diapasón en el codo para que vean que el sonido recorre el hueso y pueden escucharlo.
Para hacerlo más divertido se les puede engañar y no ponerles el diapasón pero preguntarles si lo han escuchado.

BODYPERCUSION II:
En esta clase continuamos con los ejercicios de bodypercusion. Primero salió un grupo y repitieron el último ejercicio realizado en la clase anterior. Con este ejercicio se quiso trabajar la coordinación tanto individual como grupal, ayudando al que no sabe y dándole la oportunidad de hacerlo el solo.
La segunda actividad de bodypercusion consistió en poner un circulo de sillas y sentar a un grupo de alumnos. Sin instrucciones el profesor comienza a hacer los ejercicios y los alumnos le siguen, no hizo falta instrucciones para que ellos supieran lo que tenían que hacer. La expresión corporal lo dijo todo.
El profesor comenzó a dar palmadas, a hacer sonidos y los alumnos tenían que repetirlo. Luego eran los alumnos los que individualmente tenían que hacerlo y los demás repetirlo. Por último se puso música y al ritmo de esta se comenzó a hacer bodypercusion.
Son actividades que yo haría en clase porque además  de entretenidas trabajan el ritmo, la coordinación.

CANTAR:
Por último en clase estuvimos cantando un par de canciones. Trabajando con ellas el ritmo, la coordinación grupal y los tempos.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Martes 17/09/2013

Primera clase con Tomás.

BODYPERCUSION:
En clase Tomás nos enseñó a hacer algunos ejercicios de bodypercusion, hay infinidad de opciones para hacerlo.
Comenzó con unos ejercicios de bodypercusion fáciles. Para ello elegió a algunos de los alumnos, que no sabían a que salían. Aprendimos que no es necesario dar instrucciones para que los alumnos sepan lo que hay que hacer, por eso es muy importante la expresión corporal. Con ayuda de algunos compañeros nos enseñó la importancia del liderzgo y de saber corregir y ayudar a nuestros alumnos de manera individual cuando tienen algunas dificultades con los ejercicios.
El siguiente grupo que salió como ya sabía a lo que salía Tomás realizo algunos ejercicios un poco más complejos y por último con el tercer grupo realizó los ejercicio más complejos. Con estos ejercicios Tomás nos quiso enseñar la importancia del ritmo, el tempo, la coordinación entre el grupo, la memoria, la observación.
Me gustó mucho los ejercicios de bodypercusion y yo los utilizaría en clase para para trabajar la coordinación en grupo y el ritmo.

ESPEJO:
Con el trabajo en espejo comprendí que es muy importante que los maestros sepamos bien que parte del cuerpo queremos que nuestros alumnos trabajen o hagan algún trabajo con él. Para ello debemos de saber si queremos que sea en forma de espejo o que muevan exactamente el mismo brazo que nosotros. No tenemos que confundirlos con los terminos derecho e izquierdo cuando nosotros les estamos haciendo hacer lo contrario.


¡Bienvenid@!

Hola, soy Natalia Pérez Aranda estudiante del grado de Magisterio en Educación Primaria del grupo 362 y este blog estará dedicado a la asignatura de Música en Primaria.